miércoles, 7 de noviembre de 2018

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
Organismo publico de centralizado
Plantel 26
San Salvador Chachapa , Pue
José Francisco Díaz Gutiérrez
Grado:1  Grupo: "B"
Matutino
Ciclo Escolar: 2018-2019

La cultura Tolteca es una cultura de la Meso américa Precolombina. La palabra tolteca se refiere a las poblaciones que habitaron el centro de México precolombino. La palabra ha sido usada de diferentes formas en estudios mesoamericanos por diferentes estudiosos para referirse a los antepasados mencionados en las narrativas mítico - históricas de los aztecas. Existe un debate académico sobre si los toltecas fueron alguna vez un verdadero grupo étnico o comunidad política genuina, o si son más bien un mito producido por los aztecas y/o por otras civilizaciones de la región.

Las leyendas náhuatl afirman que los toltecas dieron origen a la civilización (esto es por que los llamaban artistas o maestros constructores). Los Aztecas para afirmar su superioridad en la América mesoamericana se proclamaron descendientes de los Toltecas.
Historia de la culturas toltecas




Etimología del Término "Tolteca"



Las leyendas náhuatl afirman que los toltecas dieron origen a la civilización (esto es por que los llamaban artistas o maestros constructores). Los Aztecas para afirmar su superioridad en la América mesoamericana se proclamaron descendientes de los Toltecas.
Origenes de la cultura tolteca

Ubicación Geográfica de la Cultura Tolteca


Los toltecas fueron un pueblo nómada que también habría incluido a los antepasados de los chichimecas. Los toltecas conquistaron la ciudad de Teotihuacan en el año 750 d.c aproximadamente, y luego asentaron su población y su cultura. Ellos se establecieron en la meseta central (en la zona que ahora abarcan los Estados mexicanos de Tlaxcala, Hidalgo, México, Morelos y Puebla). Durante el desarrollo de su sociedad, una casta militar reemplazaría a los religiosos en la administración formándose un gobierno militarista.

Una prueba de la hegemonía cultural tolteca se refleja en la cerámica de Mayapán y Matlazinca con símbolos utilizados por los tolecas que se encontraron en lugares muy lejanos de su territorio, por ejemplo en Costa Rica.

Su capital, Tollan-Xicocotitlan, sería conquistada por los Chichimecas en el año 1168 d.c.


Religión de la Civilización Tolteca 

Su religión parece haber sido de tipo chamánica, no requirieron de lugares de culto permanente. Su religión fue panteísta ya que adoraban a las fuerzas de la naturaleza a saber , cielo , agua, la tierra. Sin embargo, su mundo religioso ha generado una gran figura divina Quetzalcóatl. Los toltecas tenían un sistema de creencias dualista. Lo contrario de Quetzalcóatl (representa el bien) era Tezcatlipoca (mal), que se supone que habría enviado al exilio a Quetzalcóatl. Otra tradición declara que Quetzalcóatl se habría ido voluntariamente en una balsa de serpientes, prometiendo su próximo regreso.


Investigaciones sobre la sociedad Tolteca
Teoría de verdadero grupo étnico o comunidad política genuina

En sus escritos, Miguel León-Portilla, antropólogo e historiador mexicano , explica que de acuerdo a la leyenda de los náhuatl, los toltecas fueron los creadores de toda civilización, por lo tanto el termino"tolteca" se convirtió en sinónimo de artista o artesano, y su ciudad, Tula, fue descrita como llena de maravillas. Cuando los aztecas reescribieron su historia, trataron de demostrar sus vínculos con los toltecas.


Una escuela de pensamiento popular en la primera mitad del siglo XX, representada por Pedro Carrasco y Miguel León Portilla, afirmó que los toltecas habrían sido un grupo étnico real. Estas investigaciones suponen que gran parte del centro México estaba dominado por un "imperio tolteca" entre el siglo X d.c y XII d.c. El término Tolteca también se ha asociado con la entrada de ciertos rasgos culturales en el centro de México en la esfera de dominio maya que tuvo lugar a finales de los períodos clásico y posclásico temprano, las civilizaciones mayas del Postclásico Chichén Itzá, Mayapán y las tierras altas de Guatemala han sido denominados "toltequizados" o "mexicanizadas" . Por ejemplo, las sorprendentes similitudes entre la ciudad de Tula, Hidalgo y Chichén Itzá han sido a menudo citados como evidencia directa de la dominación tolteca de los mayas del periodo Postclásico.

Desafortunadamente, gran parte de la tradición de los toltecas es leyenda, y , por ende, difícil de comprobar. Según algunos informes, después de la caída de Tula, algunos de los toltecas se habrían retirado a Cholula, que cayó sólo siglos más tarde, cuando fue saqueada y quemada por Hernán Cortés y los conquistadores españoles.

La mayoría de la historia tolteca es conocida por los registros de sus últimos descendientes (Los aztecas)

         Características y ubicación de la Cultura Tolteca


A continuación hablaremos sobre las características de cada una de la cultura tolteca, lo que representan cada una de ellas, y con que fin están hechas, entre las características, especificamos sobre cada detalles de cada uno de los sistemas de la cultura tolteca, que son las que veremos a continuación:
Las culturas toltecas y más

Arquitectura de la Cultura Tolteca:

Sus templos con interiores amplios, sus vigas de maderas, sus columnas decoradas en piedras, las cuales estan talladas, representando las figuras de los guerreros, propulsores, escudos y dardos, con sus altares que se asemejan a ”Atlantes” y el Chacmool, una figura importante esculpida ente piedras, siendo así una de las representaciones de los elementos de la ”cultora tolteca – actividades” tanto como las Pirámides que fueron construidas de forma escalonadas, todo expresando la cultura Tolteca, como las canchas de los juegos de pelota.


Cultura Tolteca Cerámica:

La cerámica Tolteca mas antigua, conocidas como Coyotlatelco el cual se caracteriza por el color rojo y café, sus vasijas, su origen es encontrado en Teotihuacán. Las fronteras de los Tolteca, el imperio fue extensa, siendo influyente en otras actividades culturales de la época, como la Cultura Maya  presentadas por los Toltecas en Chichen Itza. Imponían una sociedad de castas como: Los sacerdotes, Jerarcas, funcionarios, encargados del calendario y de todas las funciones rituales. Integradas por los Agrícolas, Artesanos, Carpinteros,Pintores, Albañiles, Alfareros, etc. Se encontraban los esclavos capturados de otras culturas.
Las ceramicas de las culturas toltecas

Cultura Tolteca Agricultura:

La Cultura Tolteca organización económica  era sostenida por medio de la agricultura, por sus cultivos, donde se daban el maíz y frijoles , como también los trabajos de metales y piedras, el comercios, y el resto de materia prima. Y así obtenían la recolección de tributos

Cultura Tolteca Escultura:

Tanto en la Escultura y Cerámica Indígena, los Toltecas realizaban sus representaciones artísticas o rituales, en el cual resaltan la cerámica, La Cultura Tolteca Comercio, el tallado de piedra, murales, la pinturas, los celebres guerreros de piedra, o ”Atlantes” que están ubicados en la Ciudad de Tula, decorados por mosaicos y plumas.

Cultura Tolteca Pintura:

La Cultura Tolteca es  destacada con gran importancia en los trabajos de pintura y arquitectura, ya que manifiestan el trabajo artístico, como la Pirámide B en Tula, sus hermosas pinturas, con largas edificaciones con piedras, tierra, adobe, con un techo plano. Los monarcas toltecas eran muy conocidos como Tlahtoques ya que ocupaban un cargo vital.
Pinturas de la cultura tolteca

Cultura Tolteca Música:

La música ha acompañado a la Cultura Tolteca desde su Origen. Por diferentes motivos la práctica de un ritmo lleva a un gusto al cuerpo, una necesidad de movimiento, una ganas de bailar. La creencia de que el baile es significado de  fiesta es cierto, ya sea por lo que entendemos como fiesta. Cuando los Toltecas se dedicaban a bailar era para celebrar, tenían una alegría espiritual; entregaban todo.

Lengua y escritura de la Cultura Tolteca:

Los toltecas practicaban lo que llaman sacrificios humanos que para ellos era una forma de comunicarse con algunos de  sus dioses. Usaban el “Tzompantli”, que utilizaban los aztecas, donde eran puesto los cráneos de los muertos sin ninguna finalidad. La religión Politeísta era dominada por los Deidales. El primero, Quetzalcóatl. Hablaban el  Náhuatl.

Cultura Tolteca Artesanía:

En la Artesanías de la Cultura Tolteca. También ponen en práctica todo de la  escultura, lapidaria, cerámica y la pintura, y todas esas artes. Existen obras que han destacado los  frisos de los guerreros,  así como las lápidas con la representación de Quetzalcóatl. Los destaques en las pinturas y esculturas,  así como la plumante que brilla como si tuviera plomo en la superficie.

Cultura Tolteca Herramientas:

Semillas Ololiuhqui, La Ipomoea Violacea es una Flor , que crece rápidamente, la cual es una especie conservadora con hojas en forma de corazón y flores  rosas, blancas o moradas. Esta planta es produciente de  gran variedad de semillas negras que contienen la Triptamina que llaman  – ácido Lisérgico, tiene relación con Dietilamida del ácido Lisérgico, Los Mazatecos y habitantes de la Chinantla – Chinantecos utilizan estas semillas. Según la antigua tradición estas semillas se toman en divisiones de siete, comenzando así con la dosis baja en siete semillas y la alta en veintiuno.

Cultura Tolteca Calendario:

Utilizaban el calendario, también considerado calendario religioso por algunos autores de los cuales extraían los  horóscopos y predecía los días fastos y nefastos del ciclo, similar a la establecida  mucho antes por los mayas, y seguramente heredada, a través de los toltecas comprendía un año de 260 días, a cada uno de los cuales se asignaba una fecha por la combinación de uno de los 20 signos de los días y un número de 1 a 13, representado por puntos, de modo tal que era imposible confundir dos días del ciclo anual
Por lo cual, el almanaque se conforma de veinte trecenas, por tanto, 20 semanas de 13 días, con la primera semana comenzaba en 1 Caimán y terminando en 13 Caña, la segunda entre 1 Ocelote y 13 Calavera, y así sucesivamente. Cada uno de estos días se dividía en 13 horas diurnas y 9 nocturnas
Calendario de la cultura tolteca

Cultura Tolteca Fiestas:

Los espectáculo, que tuvieron comerciales  de un gran almacén norteamericanos, las Ceremonias en la Cultura Tolteca, Tiempo después de haber fundado Tula,”Topiltzin” luchando por imponer las nuevas reglas de la cultura que había subido, a quien se le ha conservado como la “Edad de Oro” y se inicio una manera religiosa.

Cultura Tolteca Inventos:

La Cultura Tolteca aportaciones científicas, hicieron varios inventos como  los caminos – Oli, el lazo –  inventaron las clases metalúrgica Indígena, Mecatl – la pelota de hule y su jugo de pelota las prácticas y medidas – perdidos por la conquista – el calendario y el Lanzadardos – pude verse en los atlantes de Tula.
Inventos de los toltecas y su cultura

Cultura Tolteca Astronomía:

Los toltecas explacieron su relación tras la guerra y el comercio, tomando de otras culturas maneras distintas de trabajar la tierra y de conservar y construir templos o casas, obteniendo riqueza y dominación de los  territorios.  Los toltecas aceptaban artículos tan diferente como: cerámica de Centroamérica y turquesa extraída del actual Nuevo México. A su vez, los productos de Tula se han encontrado en lugares tan alejados como Honduras y el sur de Estados Unidos de Norteamérica.
Los Toltecas eran creyentes de múltiples dioses en la que manifestaron los Quetzalcóatl y los Tezcatlipoca quienes fueron los más importantes. Se ha caracterizado por establecer en la meseta central que ocupa las zonas de los estados de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, y Tlaxcala. Tula  fue su capital, protegida por cerros  colinas como el Xicocot, por lo tanto, la ciudad era llamada, Toallan – Xicocotitlan. La Cultura Tolteca procedió a la Azteca en Meso-América que existio durante los años 900 al 1200 d. C. Ellos creían que cada elemento de la naturaleza poseía un dios que los bendecía o los castigaba.
Referencias donde se tomo la información.

https://hablemosdeculturas.com/cultura-tolteca//
https://www.historiacultural.com/2010/02/cultura-tolteca-mesoamerica-mexico.html
https://www.historia-mexico.info/2013/03/cultura-tolteca.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario